TIPOS DE RAZONAMIENTO
TIPOS DE RAZONAMIENTO
Razonamiento
Inductivo
Es el proceso
racional de lo particular y avanza hacia lo general o universal. Los razonamientos inductivos tienen la
ventaja de ser ampliativos, es decir que la conclusión contiene más
información de la que hay contenida en las premisas. Dada su naturaleza
ampliativa, los razonamientos inductivos son muy útiles y frecuentes en la
ciencia y en la vida cotidiana.
Ejemplo
Premisa1 Se observa un vehículo y es de color gris
Premisa2 el vehículo segundo también es de color gris
Premisa3 el vehículo tercero es de color gris
Conclusión todos los vehículos son de color gris.
Razonamiento Deductivo
Es el proceso racional parte de lo universal y lo
refiere a lo particular, por lo cual se obtiene una conclusión. Es mediato
porque se efectúa siguiendo una serie de «pasos lógicos. Estos razonamientos
deductivos, nos permiten referir los objetos o fenómenos estudiados a las leyes
que los rigen de igual manera, permiten descubrir una consecuencia desconocida,
a partir de un principio conocido.
Ejemplo
Todas las aves tienen alas
El águila es un ave
Por lo tanto, se infiere que el águila tiene alas.
Razonamiento Analógico
Es el proceso racional parte de lo particular y así
mismo llega a lo particular con base en la extensión de las cualidades de
algunas propiedades comunes hacia otras similares.
Es uno de los métodos más comunes por los que los
seres humanos tratan de entender el mundo y tomar decisiones. Cuando una
persona tiene una mala experiencia con un producto y decide no comprar nada más
del mismo fabricante, a menudo se trata de un caso de razonamiento analógico.
Ejemplo
Cuando usted toma su medicina se siente mejor
Por lo tanto cuando yo tomo mi medicina también me
siento mejor.
DIFERENCIAS SUCESIVAS
Existen diferentes tipos de sucesiones, algunas son
muy simples y otras complejas. Entre las simples se encuentran hacer una
conjetura obvia acerca del término que debe seguir, y entre las complejas están
las que deben ser aplicadas con el método de diferencias sucesivas para
determinar el siguiente termino, si a primera vista no es evidente.
EJEMPLO:
utilizar el método de diferencias sucesivas para
eliminar el número que sigue en la sucesión.
Comentarios
Publicar un comentario